La ansiedad infantil, al igual que sucede con la ansiedad en pacientes adultos, puede dividirse en subtipos en función de las características de la misma en cuanto al objeto o situación que la motiva y/o a los síntomas específicos que se manifiestan.
Los tipos de ansiedad más frecuentes en la edad infantil y juvenil son:

Trastorno de ansiedad por separación
- Miedo o ansiedad excesiva para el nivel madurativo en referencia a su separación de sus padres o cuidadores principales.
- Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive la separación.
- Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de los padres o cuidadores o que puedan sufrir algún daño, enfermedad o accidente
- Preocupación excesiva y persistente de que suceda algo imprevisible que obligue a separarse de los padres o cuidadores.
- Resistencia o rechazo persistente a salir o irse lejos de casa, pasar la noche en casa de amigos o familiares
- Miedo o rechazo persistente a estar solo en casa o fuera de casa sin los padres o los cuidadores
- Pesadillas recurrentes sobre la separación con los padres o cuidadores
- Presencia de síntomas físicos (como cefaleas, dolor abdominal, vómitos) cuando anticipa que se va a separar de los padres o cuidadores
Mutismo selectivo
- Imposibilidad constante para hablar en situaciones sociales específicas en las que se espera que el niño o adolescente hable (como por ejemplo, en la escuela, en una fiesta, etc.) a pesar de que en otras situaciones sí lo hace.
- Interferencia importante en el rendimiento escolar y en las relaciones sociales.
- Ausencia de problemas para comunicarse, del habla o de la comprensión.
Fobia específica
- Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación, como por ejemplo, a volar, a los animales, a la sangre, etc.
- El niño reacciona con llanto fuerte, fuerte necesidad de apego, paralización o rabieta cuando el objeto o la situación de miedo está presente.


Trastorno de ansiedad social (Fobia social)
- Miedo o ansiedad intensa a una o más situaciones sociales en las que el niño se sienta evaluado por otras personas.
- Miedo a estar en contacto con niños de su edad.
- Miedo a sentirse humillado o avergonzado que provoque rechazo de los demás.
- El niño reacciona con llanto fuerte, fuerte necesidad de apego, paralización o rabieta cuando esta o prevé estar en una situación social
- El miedo o la ansiedad son desproporcionados en comparación con el grado de “amenaza” de la situación social
- Presenta conductas de evitación de estas situaciones, por ejemplo, evita salir al patio, a ir al colegio, a ir al parque…
Trastorno de ansiedad generalizada
- Ansiedad y preocupación excesiva anticipatoria antes de que suceda una situación determinada, como por ejemplo, ir a la escuela, hacer una presentación en clase, etc
- Presencia de algunos de los siguientes síntomas:
- Inquietud o sensación de estar atrapados o con los nervios de punta
- Mucha fatiga
- Dificultades para concentrarse
- Mente en blanco
- Irritabilidad
- Tensión muscular
- Problemas de sueño, para conciliar o para mantenerse dormido.
- Alta preocupación por presentar los anteriores síntomas físicos o cognitivos.

Autora: Jessica Arjona
Psicóloga General Sanitaria especialista en neuropsicología clínica y psicología infantojuvenil