Buenos días, me gustaría que me pudieran ayudar en mi caso de fagofobia. Llevo varios años con este problema que me va y viene a temporadas. Hay épocas que casi puedo comer con normalidad, pero en otras se me hace muy complicado hasta el punto que noto dolor al tragar y mucho miedo. Es como si la comida se me quedara en la garganta y no pasara. Desde que comenzó el confinamiento por el COVID-19 me pasa muy a menudo, noto como si se me quedara la comida. ¿Qué puedo hacer para superar esto? ¿Y por qué va y viene? Muchas gracias por su pronta respuesta.

Respuesta
Muchas gracias por tu pregunta. La verdad es que estos días hemos recibido varias consultas sobre el mismo tema, así que intentaremos dar una respuesta completa para intentar contestar a todos/as.
Primeramente explicar que la fagofobia es un trastorno del espectro ansioso que consiste en miedo a tragar comida o líquidos por temor a atragantarse. Normalmente su inicio viene desencadenado por un episodio de atragantamiento, que puede ser que lo padezca la propia persona o incluso una persona cercana. Al tratarse de una fobia específica opera como el resto de fobias, es decir, se va fortaleciendo con el tiempo a menos que sepamos cómo pararla.
¿Cómo sucede esto? Generalmente lo hacen mediante nuestras conductas de evitación, por ejemplo, si yo me atraganté comiendo un cierto alimento es muy posible que le tenga miedo a ese alimento por lo que lo elimine de mi dieta ya que lo considero “peligroso”. De esta manera si un día tuviera que comer ese mismo alimento, ya antes de comerlo empezaríamos a sentir “ansiedad anticipatoria” y el miedo de “a ver si me atraganto o me pasa algo”. Por lo que el miedo, lejos de desaparecer por no comer determinado alimento, estaba latente y atento al estímulo que lo despierta. Por ello es muy frecuente que las personas con fagofobia tengan una lista de “alimentos prohibidos”. Lista que hace que la persona deba estar atenta a qué come y qué no lo que conlleva a su vez un aumento de su nivel de ansiedad.
El segundo elemento fundamental en las fobias simples además de las conductas de evitación (lo que en psicología se llama factores de mantenimiento) son los propios niveles de ansiedad de la persona. Esto explica en muchas ocasiones por qué parece que las fobias van y vienen. En aquellas temporadas que estemos con más ansiedad o estrés es más probable que las fobias nos aparezcan. Durante este estado de alarma debido al confinamiento del COVID-19 los trastornos del espectro ansioso o de ansiedad se han visto multiplicados e intensificados en la población. Nos fue complicado adaptarnos al confinamiento y ahora, con la desescalada, nos tenemos que adaptar al cambio nuevamente. Cambios que nos producen ansiedad y que, sumada a la que cada uno/a podía tener de antes, hace que reaparezcan fobias o miedos del pasado, como puede ser una fagofobia, o un miedo a conducir, problemas hipocondríacos, etc…
¿Cómo superar la fagofobia? Para trabajar la fagofobia debemos abordar estos dos elementos que hemos comentado: los factores de mantenimiento como la evitación y los niveles de ansiedad. Para controlar los niveles de ansiedad es importante ayudar a la persona a aprender a “cortar” las anticipaciones ansiosas antes de las comidas así como ayudarle a aprender técnicas específicas para relajarse y controlar sus síntomas ansiosos. Por el lado de las conductas de evitación, una vez que la persona haya aprendido a gestionar su ansiedad, procederemos a enfrentarnos a esos “alimentos prohibidos” de forma progresiva. Comenzando por los alimentos que generan menos miedo e ir incorporando poco a poco los alimentos que provocan más ansiedad en el/la paciente, siguiendo con las pautas de la técnica psicológica llamada exposición progresiva. Esta técnica es muy efectiva pero también delicada por lo que es muy importante remarcar que debe realizarse bajo la supervisión de un/a especialista ya que si no se realiza correctamente puede resultar peligroso y contraproducente.
Por ello y como conclusión, recomendamos que para el tratamiento de la fabofobia, especialmente en aquellos casos en los que la persona lleva años padeciéndola, se consulte con un psicólogo especialista en trastornos del espectro ansioso. Para este tipo de fobias desde Psicólogo especialista Barcelona recomendamos la terapia cognitivo conductual, ya que es la que empíricamente ha demostrado mejores resultados a la hora de eliminar las fobias específicas.
Un saludo a todas las personas que nos habéis enviado vuestras consultas relacionadas con este tema y esperamos que os recuperéis pronto. Muchos ánimos.