Para hacer la historia corta: Mi madre es esquizofrénica, tiene síndrome de persecución. No la hemos llevado nunca pero contándole sus escenarios a un psicólogo, llegó a la conclusión de que era esquizofrénica. El punto es que temo mucho que esto me vaya a afectar de forma hereditaria. A mi madre se le desarrolló esto luego de tenerme. ¿Por qué me preocupa por mí? Sufro mucho de ansiedad y ataques de pánico, al extremo de que me siento mareada, me despersonalizo, tengo náuseas, etc. Uff, si número de cosas. Dure un tiempo que todos los días sentía todos esos síntomas. Empecé a tomar unas pastillas anti depresivas que me dio mi neuróloga. Pero luego las detuve porque A) eran muy caras y B) me dije a mi misma que no iba a estar en esa gastadera de dinero y me iba a fortalecer por mí misma. Así lo hice. He llegado a adquirir tanta consciencia de mí misma que sé identificar cuando solo es ansiedad o un ataque de pánico y yo misma me lo calmo y se me quita al cabo de muy pocos minutos, si no, instantáneamente. Pero no puedo evitar pensar que esto es solo el comienzo de algo horrible en un futuro donde lo que sea que pueda tener dentro de mí, se haga incontrolable. Tengo ataques de pánico desde que soy una niña, cuando niña me ponía muy mal pensando en la muerte y era más difícil de llevar, ya que nadie podía explicarme que era lo que tenía. La gente lo veía como cosas de críos yo nunca he dudado de mi dimensión o lo que sea, no escucho voces ni me siento perseguida, nada de eso. Lo único son esos cuadros de ansiedad y una fobia terrible a la muerte.

Respuesta
Muchas gracias por participar en nuestra sesión del psicólogo responde. Antes de entrar a hablar de la ansiedad propiamente y las fobias específicas como la fobia a la muerte, me gustaría aclarar un aspecto que los profesionales de la salud nos encontramos a menudo, que son los “teledianósticos”. Con ese término me quiero referir precisamente a lo que primeramente se comenta en la pregunta: “No la hemos llevado nunca pero contándole sus escenarios a un psicólogo, llegó a la conclusión de que era esquizofrénica”. Nunca y repito, nunca, se puede realizar un diagnóstico de una persona sin verla personalmente. Y en el caso que alguien diagnostique de esta manera, dudad de lo que os acaba de decir. Debemos ser muy cautos con estas situaciones. Aunque parezca mentira a día de hoy todavía acude gente a las consultas solicitando informes sobre terceras personas y cuando les dices que no es posible se ponen las manos a la cabeza y te dicen que buscarán a otro que se lo haga…. Imaginaros simplemente que un día acude un familiar vuestro con un informe firmado por un desconocido donde dice que tenéis esquizofrenia cuando no os han hecho ninguna evaluación y solo se han basado en lo que una tercera persona explica sobre ti. ¿Qué pensaríais? Y por descontado tranquilos que ese informe carece de validez legal.
Aclarado este aspecto que me parecía vital comentar, me imagino que el psicólogo de la consulta que nos han enviado hablaría en términos generalistas y no sería tan osado de diagnosticar a la madre sin visitarla. Pero véase como incluso actuando de esta manera, lo que consiguió es despertar miedos en la hija de tipo hipocondríaco. “¿Y si me afecta de forma hereditaria?”. En relación a este aspecto haré un par de aclaraciones sobre la esquizofrenia.
La primera es que la edad de aparición de los primeros síntomas suele ser entre los 16 y los 26 años. Fuera de esta franja de edad es bastante infrecuente que aparezcan síntomas como alucinaciones o delirios.
El segundo aspecto es que la ansiedad, especialmente cuando es muy intensa actúa como un catalizador para el espectro psicótico. Es decir, que un episodio o época de ansiedad muy intensa puede facilitar la aparición de un brote psicótico. Esto, sumado al hecho de que dicha persona pudiera tener marcadores biológicos de esquizofrenia por tener familiares directos con dicha enfermedad, aumenta la probabilidad del desarrollo de la esquizofrenia. Y en tu caso, según lo que nos indicas en el mensaje, nunca has tenido síntomas como alucinaciones y/o delirios.
Estos dos aspectos conjuntamente parecen descartar que tengas esquizofrenia y es más probable que nos encontramos ante un caso de ansiedad con ataques de pánico. Sin embargo, como comentábamos al inicio, para realizar un diagnóstico de forma correcta necesitamos hacer una evaluación psicológica completa.
Por último, apuntar un par de aspectos en relación a los cuadros de ansiedad y la fobia a la muerte. Por un lado parece que la propia persona ha aprendido o ha desarrollado herramientas para identificar qué es la ansiedad y para calmarse al cabo de muy pocos minutos. La fobia a la muerte es algo un poco más complicado a trabajar ya que es un miedo racional (racional en el sentido que es normal tener miedo a morirse), lo que posiblemente no sea normal la intensidad o magnitud del miedo. Para trabajar una fobia específica de este tipo sí que recomendaríamos el poder hacer alguna sesión presencial con un psicólogo especialista en fobias, ya que es posible que tras tanto tiempo con esta misma fobia esté fuertemente arraigada al sistema de creencias de la persona. Y para desbloquearlo haga falta ahondar un poco en la fuente de este miedo, que parece iniciarse cuando era pequeña.
Esperamos haber podido ayudar a aclarar las dudas presentadas y haber servido de ayuda.
Rubén Blasco Navarro – Psicólogo General Sanitario especialista en Adicciones, Patología Dual y Trastorno mental grave
2 Comentarios. Dejar nuevo
Hola, tengo un niño de 10 años desde que tenía 6 años siempre ha mantenido ciertas pautas como llorar sin que le peguen grita desmedidamente ahora que tiene 10 años cuando se le dice o le prohíbe algo que no se debe dar se descontrola dice cosas incoherentes como que lo van a matar que se va al infierno se trata de golpear el mismo no escucha no razona en ese momento llora grita pidiendo ayuda sin ni siquiera haberle tocado después de un rato se calma y vuelve así mismo. No sé ni qué pensar ni que hacer. espero pueda guiarme.
Hola Evelyn,
Lo lamento, no podemos darte un asesoramiento tan solo con esta información. Lo correcto sería realizar una evaluación psicológica completa.
¿Habéis acudido al médico o a un/a psicólogo infantil? ¿Tiene los mismos comportamientos en la escuela o con otras personas, familiares, etc.?
Saludos,
Psicólogo especialista Barcelona